#LabJusticiaUAI lanza programa académico: Legal Design y Acceso a la Justicia

28 julio, 2023

Laboratorio

Nuestro Laboratorio de Justicia Centrada en las Personas (#LabJusticiaUAI) funciona como un centro de innovación y de trabajo interdisciplinario que busca reunir académicos y estudiantes para la investigación y generación de evidencia sobre el funcionamiento de la justicia civil y los problemas de acceso a la justicia que experimentan las personas comunes y corrientes, así como para la elaboración de propuestas para instituciones relevantes del sistema de justicia civil para que estas implementen soluciones que permitan acercar la justicia a esas personas. Nuestra misión  es generar innovación en la justicia apuntando a la funcionalidad de los servicios legales por parte de usuario final o el justiciable, poniendo el foco no en la automatización o digitalización de los procedimientos para abogados/as o jueces, sino que en el acceso de las personas al sistema de justicia para lograr la satisfacción de necesidades legales o la resolución de problemas justiciables.

Con este objetivo, hemos diseñado un programa académico denominado “Legal Design y Acceso a la Justicia” destinado a estudiantes de la carrera de Derecho y de Ingeniería en Diseño (que estén cursando a partir del 7º Semestre de sus carreras o cuarto año), cuyo objetivo es brindar un espacio para que grupos reducidos de estudiantes trabajen de manera interdisciplinaria y bajo una metodología de aprendizaje basado en proyectos, en la elaboración de propuestas que permitan ampliar el acceso a la justicia civil (en sentido amplio o lo que llamamos -materias no penales-) en nuestro país. La idea es que las propuestas que elaboren nuestros estudiantes, de manera guiada por parte de los docentes que conforman nuestro equipo, se realicen a partir de desafíos reales que provendrán de instituciones y actores del sistema de justicia, y elaborarán siguiendo metodologías, herramientas y mentalidad de diseño centrado en el usuario.

Más allá de los conocimientos propios que traigan los estudiantes de ambas disciplinas, la idea es que la metodología de trabajo del curso propuesto utilice las herramientas propias del diseño legal centrado en los usuarios (UCD) o en las personas. Este concepto, acuñado en 1986 por Donald Norman, se basa en la idea de usabilidad en el diseño, cuya característica fundamental es incluir la participación del usuario en el desarrollo de un producto o servicio, lo que otorga una mayor eficiencia y eficacia en el proceso de satisfacción de necesidades (Abras, Maloney-Krichmar & Preece, 2004: 763).

Esta filosofía de diseño legal resulta muy atractiva desde el punto de vista de la formación de abogados, pero también para quienes provienen de otras disciplinas, en tanto se trata de un proceso de creación de carácter participativo que integra a diversas personas en el proceso de trabajo y de toma de decisiones. Bajo esta metodología de co-diseño, los “expertos” no producen “para” alguien, sino que crean “con” las personas que son las llamadas a ser las usuarias (Moss, 2020: 47). En particular, respecto de la formación de abogados, y en este caso, de los estudiantes del curso propuesto, la metodología implica un cambio en la manera de relacionarse con el justiciable, desde la venta de un servicio al acompañamiento de la protección o satisfacción de un derecho. Por otro lado, desde el punto de vista del usuario, las personas se sienten escuchadas en un ambiente en el que previamente no tenían esa experiencia. De esta manera, desde el punto de vista de la formación de los estudiantes del curso propuesto, puede lograr que reduzcan su inclinación natural hacia dirigir la conversación con sus clientes, y entrenarlos en cambio a que escuchen y aprendan de las personas con las cuales interactúan, a realizar un esfuerzo de modestia, creatividad y respeto (Jackson, Kim & Rochielle, 2020: 28).

El programa se estructura en los siguientes módulos:

  1. Comprensión del contexto del desafío de acceso a la justicia planteado.
  2. Proceso, conceptos y herramientas básicas del pensamiento de diseño centrado en las personas.
  3. Identificación y especificación de las necesidades de los usuarios en entornos legales a través de herramientas de research, lego serious play, Know People, Journey map, mapas de empatía, Jobs to be done.
  4. Herramientas para detonar la creatividad, trabajo colaborativo, desarrollo y diseño de soluciones y prototipos centradas en los usuarios.
  5. Test Concept para iterar y ajustar soluciones iniciales.
  6. Informe y presentación de proyecto. Elevator pitch
  7. Análisis y evaluación de lo realizado.

Al finalizar este programa, se espera que los estudiantes: a) utilicen un lenguaje adecuado, propiciando una comunicación clara en el desempeño de la profesión en diversos contextos; identifiquen y resuelvan problemas reales, mediante la aplicación correcta, completa y ordenada de normas jurídicas y metodologías de design thinking y lego serious play centradas en el ser humano; c) desarrollen habilidades de trabajo interdisciplinario, de colaboración y comunicación; d)analicen de manera crítica el funcionamiento del sistema de justicia civil y el estado del acceso a la justicia en nuestro país; e) reflexionen sobre esta realidad y propongan vía concretas e innovadoras de solución; f) diseñen herramientas legales de mejor comprensión para las personas; y g) diseñen experiencias para usuarios que atraviesan por un proceso legal.

Esta actividad tiene cupos limitados para estudiantes de la carrera de derecho y de ingeniería en diseño. Para postular, deben enviar una carta de intereses y de compromiso de disponibilidad para la participación en el programa. Esta carta debe estar dirigida al director del Laboratorio de Justicia Centrada en las Personas, el profesor Ricardo Lillo. Estos documentos deben ser enviados a más tardar el día viernes 18 de agosto al siguiente correo: accesslab@uai.cl

El modelo de trabajo que se emplearía en el Laboratorio se ha ido expandiendo en el ámbito comparado. En la actualidad existen una serie instituciones que, a partir de un diagnóstico compartido en materia de acceso a la justicia, trabajan de manera similar. Así ocurre, por ejemplo, con el Legal Design Lab, de Stanford University; el Access to Justice (A2J) Lab, de Harvard University; el Innovation for Justice Program (i4J), de las universidades de Arizona y Utah; el NuLawLab, de Northeastern, el Istanbul Bilgi University Legal Design Lab en Turquía, el Justice Lab de la Legal Education Foundation de Inglaterra; y, el Laboratorio de Diseño para la Justicia, de la Universidad de Los Andes en Colombia. A modo de ejemplo del tipo de proyectos en el que se verían involucrados los estudiantes de este curso, en el Legal Design Lab de Stanford se lleva a cabo un proyecto que, con la colaboración de estudiantes, consiste en trabajar junto a tribunales del Estado de  Massachusetts, para proveer asistencia en su proceso de rediseñar “cortes híbridas”, donde se incorporará de manera más definitiva las tecnologías implementadas para mitigar los efectos de la pandemia. Como parte del proceso de trabajo, sus estudiantes elaboraron en propuestas y prototipos para el sistema de justicia de dicho estado, lo que implica por supuesto generar vínculos y trabajar junto a funcionarios judiciales, identificar necesidades de los diversos actores relevantes, e incluir en la ecuación a los usuarios que tradicionalmente no tienen acceso. En 2020, a su vez, crearon una plataforma web de preguntas frecuentes en materia de evicciones y arrendamiento, diseñado en lenguaje sencillo, que comprende además una base de datos de instituciones que prestan asistencia jurídica y otros servicios útiles para que las personas puedan hacer efectivos y proteger sus derechos en estas materias.